Noticias de la paz

Juntanza Departamental en Meta

La Juntanza Afrocolombiana se realizó también en el departamento del Meta, reconocido como La Puerta a los Llanos Orientales de Colombia. Territorio caracterizado por sus grandes llanuras, la cría extensiva de vacas, caballos y un subsuelo de grandes riquezas, como el petróleo que genera importantes regalías al departamento.
 
Aquí la Juntanza del Pueblo Negro es un proceso de años, que ha ido sumando la participación de organizaciones afro de base, aprendiendo de las lecciones de las Juntanzas del pasado, donde recuerdan fueron convocados a diferentes espacios como congresos, pero no se hizo la tarea de llegar y escuchar en el territorio las necesidades de los procesos organizativos y el liderazgo en general que han desarrollado dentro del departamento. Por eso manifiestan estar aquí en juntanza nuevamente, convocados por el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano #CONPA, dándose nuevamente la oportunidad de escucharse y acordar temas álgidos para incidir conjuntamente.
 
El diálogo inicial giró sobre la importancia de reconocer el significado mismo de ser afro llanero, una categoría casi invisible para el panorama del estudio de las negritudes, de la opinión pública, de la misma Constitución Colombiana, y por ende para las políticas públicas. Muchos de ellos vinieron del Cauca, en la migración del siglo pasado (1960) de negros y negras del Pacífico, con la fama de ser buenos para el trabajo productivo en las fincas ganaderas, y la posterior migración que hasta ahora se sostiene, de ser reconocidos como buenos maestros y maestras, y con ello la incursión a muchos escenarios del departamento y la llegada o la conformación de sus familias en el territorio llanero.
 
Después de hacer un dialogado análisis territorial y debatir colectivamente su contexto departamental, concluyen que es necesaria la incidencia en cinco aspectos marco:
1) La necesidad de sumarse a la Juntanza Nacional Afrocolombiana para impulsar la implementación de la legislación existente, incluida la aplicabilidad de su actual Política Pública departamental.
2) El deseo de renovar los espacios políticos, priorizando los nuevos liderazgos y en especial el de las mujeres.
3) Generar mayor capacitación a líderes y lideresas frente al conocimiento de la normatividad para la exigibilidad de los derechos.
4) Mejorar la capacidad de gestión de las organizaciones para acceder a recursos públicos como las regalías y otros.
5) El deseo de hacer parte de la Gran Movilización Afrocolombiana del 2024 y diseñar para ello estrategias que faciliten los recursos necesarios para participar.
 
Esta Juntanza contó con el liderazgo de la delegada por el departamento del Meta, Kelly Morán Madrid; el delegado por la Orinoquía a la Juntanza Nacional, Gener Nazarit; y del CONPA la abogada Sirly Restrepo y la comunicadora Dianne Rodríguez.
 
!Vamos que podemos!
Noticias Fecha:

Encuentro “Mujeres de Urabá, territorio de Paz”

En esta ocasión el CONPA, a través de su proceso de mujeres, propició un espacio de encuentro con 30 mujeres de distintas organizaciones afrocolombianas de la región de Urabá, para avanzar en una apuesta común que permita reflexionar sobre los mecanismos de atención a las violencias basadas en género y cómo desde las organizaciones aportar en la construcción de espacios de trabajo que respeten y faciliten la participación de las mujeres en la sociedad protegiendo su vida y su integridad.
 
Se encontraron en Turbo, Antioquía, para hablar de sus diversas realidades y construir entre todas una Agenda Común. Sus miradas son importantes pues ellas representan diferentes sectores, son mujeres que las unes el trabajo de paz, y la construcción de ella en los territorios, que trabajan desde sus lugares para que las políticas públicas tengan un enfoque afro y de género.
 
Desde el #CONPA y para contribuir a una paz con una mirada que incluya a las mujeres, nos propusimos realizar un ejercicio de intervención-acción participativa que permita identificar de forma aproximada la situación actual de las violencias contra las mujeres vinculadas a las organizaciones sociales y étnico-territoriales que integran el CONP. Con ello contribuir a identificar las violencias basadas en género que afectan la vida de las mujeres en los ámbitos individual, familiar, comunitario y organizativo. Identificar la existencia o no de mecanismos de justicia propia para atención, reparación y sanción a las violencias contra las mujeres.
 
El ejercicio de realizó con la facilitación de su coordinadora Yobana Millán, Sirly Restrepo y Celenis Cuesta del Consejo Laboral Afrocolombiano-CLAF, con el aporte de mujeres de organizaciones como Afrourabá, Afrodarién, del Consejo Comunitario de Puerto Girán, Cocomaboca, Corporación Mamá Negra, Claf, Asoprodespla, Mujeres Construyendo futuro, Cepac, entre otras.
Porque La Paz tiene rostro de mujer negra... Vamos que podemos.
 
Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano - CONPA
Noticias Fecha:

Visita de la AECID al CONPA

Hoy tuvimos en nuestra sede del #CONPA, la grata visita de La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); nos visitaron Vicente Ortega Cámara, Coordinador General de @AECIDColombia, Rocío Alarcón y Patricia Fierro de la Unidad de Gestión de Programas y Proyectos. Los recibió el equipo de trabajo base de las distintas áreas del CONPA, coordinadas por Richard Moreno.
La reunión tuvo como propósito dialogar en cómo va el avance del fortalecimiento de la gobernabilidad territorial y nacional del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano – CONPA, que actualmente apoya la AECID, con la realización de 20 de las Juntanzas Departamentales que ya se encuentran en ejecución.
 
Uno de los objetivos del proyecto, es contribuir con el establecimiento territorial de la Juntanza Nacional Afrocolombiana. A la fecha se han realizado cuatro Juntanzas Departamentales, lo que significa un avance del 16% de la totalidad de ellas, con un promedio de 120 personas y 40 organizaciones nuevas afiliadas a la Juntanza Nacional del Pueblo Afrocolombiano.
Otro objetivo es vincular a la juventud de las organizaciones de la Juntanza a la Plataforma de Jóvenes del CONPA, formular para y con ellos un Plan de Fortalecimiento, y la realización de su primer gran encuentro nacional de jóvenes.
 
También revisamos el Plan de Fortalecimiento de las mujeres, que incluye garantizar su participación tanto en los espacios del CONPA como de la #Juntanza, y la realización de encuentros para cualificar y garantizar como va esa participación en espacios de representación y decisión.
Por último, los avances en la Gestión administrativa y la realización de un Plan de Gestión, que garantice poder continuar con las acciones de incidencia en lo organizativo, lo institucional y lo internacional.
Entre otros logros del CONPA, resaltamos la participación activa en el espacio de la Coordinadora Nacional Humanitaria, y la inserción y radicación por escrito de nuestras propuestas en la discusión del Plan Nacional de Desarrollo.
 
Finalmente, nos proyectamos en las actividades que siguen, como la realización de cinco macro-regionales, una vez que finalicen las Juntanzas Departamentales, que nos permitan seguir fortaleciendo a la Juntanza Nacional y a su Coordinación Nacional, que ya inicia a ejercer su rol como articuladores nacionales.
 
Juntanza Nacional del Pueblo Afrocolombiano
¡Vamos que podemos!
Noticias Fecha:

21 años de la Masacre de Bojayá

Hoy, hace 21 años ocurrió una de las peores masacres ocurridas en nuestro país, la masacre de Bojayá, el 2 de mayo de 2002, donde murieron 102 personas, y quedaron más de 159 personas con lesiones físicas. 21 años después Bojayá sigue viviendo en un silencioso etnocidio, pues la guerra no ha cesado en sus territorios.

Desde el CONPA recordamos esta fecha y estos hechos, para que nunca más vuelvan a ocurrir, y hacemos eco del comunicado emitido hoy por COCOMACIA, el Comité Dos de Mayo y la Diócesis de Quibdó:
...“Preguntamos 21 años después ¿dónde están las verdaderas garantías de no repetición para la población desplazada de #Bojayá y el Chocó? Pensamos que las muertes del Chocó suman, pero al parecer las vidas no valen.
Hacemos un llamado de parar de inmediato la guerra y bajo la gota máxima de sangre ya derramada sirva como semilla germinada para alcanzar la paz total en todo el territorio colombiano”
...BOJAYÁ CUMPLE 21 AÑOS DE CONDENA Y DOLOR
Leer comunicado completo en:
Noticias Fecha: